Prohibición constitucional: contexto y alcance

Desde marzo de 2020 está vigente una modificación al artículo 28 de la Constitución que prohíbe las condonaciones y exenciones de impuestos, así como cualquier negociación con recursos del pueblo.

El texto establece que en México quedan prohibidos los monopolios, las prácticas monopólicas, los estancos, las condonaciones y las exenciones de impuestos en los términos que fijen las leyes. De igual forma, se aplicará el mismo tratamiento a las prohibiciones que busquen proteger a determinadas industrias.

Esto significa que el Estado no puede pactar concesiones, exenciones fiscales o negociaciones que afecten recursos públicos o concedan privilegios tributarios a particulares.

Antecedentes y motivaciones de la reforma

En 2019, el Ejecutivo firmó un decreto mediante el cual se comprometió a no otorgar condonaciones ni exenciones totales o parciales a grandes contribuyentes o deudores fiscales.

Una de las motivaciones fue la denuncia de que, desde administraciones anteriores, se habían otorgado condonaciones fiscales por más de 400 mil millones de pesos, de los cuales más de la mitad benefició a un reducido grupo de empresas.

La reforma constitucional busca garantizar que no haya trato privilegiado para actores poderosos que puedan afectar los ingresos públicos o socavar la equidad tributaria.

Implicaciones políticas, legales y fiscales

Equidad y responsabilidad fiscal

La norma fortalece el principio de que todos los ciudadanos y entidades están sujetos al mismo marco tributario, sin excepciones discrecionales.

Límite al poder discrecional

En la práctica, el gobierno y las autoridades fiscales tendrán menos margen para ofrecer exenciones o condonaciones como incentivos locales o sectoriales.

Desafíos legales y administrativos

  • La línea entre negociación legítima (por ejemplo, estímulos regulados) y favores indebidos puede generar controversias jurídicas.
  • Podrían presentarse litigios sobre casos específicos en los que se alegue que una exención o un trato especial viola la Constitución.
  • Las autoridades deberán revisar cuidadosamente sus políticas fiscales para evitar contravenir esta disposición.

Reacciones y críticas

Aunque no se han expuesto todas las posturas, es previsible que existan opiniones encontradas:

  • A favor: se celebra la transparencia, la rendición de cuentas y el combate a la corrupción, ya que se cierra la puerta a acuerdos discrecionales con recursos públicos.
  • Críticas: algunos señalan que la prohibición absoluta podría dificultar políticas de estímulo económico para empresas emergentes, sectores estratégicos o regiones con rezago.