Reconoce México responsabilidad internacional por caso de desaparición forzada

Disculpa pública por la desaparición de Ivette Melissa Flores Román, primer caso dictaminado por la Cedaw

El Estado mexicano reconoció formalmente su responsabilidad internacional por la desaparición forzada de Ivette Melissa Flores Román, ocurrida el 24 de octubre de 2012 en Iguala, Guerrero. Este hecho marca un precedente histórico, al ser el primer caso de desaparición de una mujer dictaminado por el Comité de la ONU para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (Cedaw).

Reconocimiento de omisiones y fallas del Estado

Durante un acto oficial en el Centro Cultural Los Pinos, el subsecretario de Derechos Humanos, Arturo Medina, ofreció una disculpa pública frente a la madre e hija de Ivette. Admitió que las autoridades incumplieron sus obligaciones constitucionales al no proteger a la víctima ni garantizar su seguridad en un contexto de corrupción e impunidad.

El Estado incumplió con la garantía e inmediatez para brindar protección, y se reconoce el retraso en la investigación ministerial. Las violaciones continúan mientras no se defina su paradero, declaró.

Detalles del caso y contexto de violencia

Ivette Melissa desapareció a los 19 años cuando hombres armados y encapuchados irrumpieron violentamente en su hogar y se la llevaron. El caso ha sido acompañado desde entonces por la organización Idheas, defensora de derechos humanos.

Medina subrayó que este caso simboliza la necesidad urgente de fortalecer las políticas públicas contra la violencia hacia las mujeres y reafirmó que el Estado mexicano tiene el compromiso de buscar justicia y localizar a Ivette.

No hay más que reconocer la falta de resultados: Sandra Luz Román

La madre de Ivette, Sandra Luz Román, aceptó la disculpa con todo el dolor, sufrimiento y enfermedades que ha vivido durante más de una década de búsqueda incansable. Reconoció este acto como un precedente y un gesto de dignidad, aunque advirtió que aún queda mucho por hacer.

Hoy las autoridades se comprometen a luchar conmigo, a brindarme seguridad y apoyo en las búsquedas. Porque por mi hija, nadie me ayudó, nadie me escuchó, expresó.

Sandra Luz también denunció que no se han cumplido todas las medidas ordenadas por Cedaw desde el dictamen de 2022, incluyendo búsquedas en campo y acciones en lugares previamente señalados.

Violencia persistente e impunidad en Guerrero

Además de la desaparición de su hija, Sandra Luz ha enfrentado el asesinato de su sobrina y un diagnóstico de cáncer de mama. La impunidad sigue, la trata persiste y la violencia no cesa, denunció.

Como fundadora del colectivo Madres Igualtecas en Busca de sus Desaparecidos, afirmó que las familias de personas desaparecidas ya perdieron el miedo.

ONU-DH: Un reflejo de la violencia estructural

Jesús Peña, representante adjunto de la Oficina en México del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, aseguró que el caso de Ivette es un reflejo de una problemática estructural en el país. Recordó que más de 29 mil mujeres han sido registradas como desaparecidas en México.

El dictamen de Cedaw concluyó que la impunidad contribuye a la perpetuación de la violencia de género más extrema.

Un paso hacia la memoria y la no repetición

El acto concluyó con consignas de resistencia y esperanza:
¡Melissa escucha, tu madre está en la lucha! y ¡Porque vivas se las llevaron, vivas las queremos!, en un llamado colectivo por justicia y verdad.